El presente sitio presenta diseños y proyectos realizados con Solidworks y otros programas 3d , además de laminas y modelos 3d para practicar en casa, con el único objetivo de poder aprender y explorar la capacidad de Solidworks, no existiendo en ningún caso fines de lucro.

Thursday, February 7, 2013

Manual del Ingeniero Químico Robert Perry 6ta Ed

Posted by Juan Francisco | Thursday, February 7, 2013 | Category: | 1 comentarios


En el Manual del Ingeniero Químico se modificó el método de manejo de unidades. La mayoría de los ingenieros están conscientes que en gran parte del mundo se utilizan las unidades SI; sin embargo, en Estados Unidos todavía se usan las unidades U.S. Con objeto de complacer a los diferentes usuarios, este manual, hasta donde ha sido posible, en ambos sistemas. Las tablas y figuras que se revisaron de ediciones anteriores, no se volvieron a redactar o dibujar, porque hacerlo no sería práctico. 


Contenido
Tomo I
Factores de conversión y tablas diversas
Matemáticas
Datos físicos y químicos

Tomo II
Cinética de las reacciones, diseño de reactores y termodinámica
Mecánica de fluidos y partículas
Transporte y almacenamiento de fluidos
Manejo de sólidos a granel y embalaje de sólidos y líquidos
Reducción y aumento de tamaño

Tomo III
Utilización, conversión y conservación de los recursos energéticos
Transmisión de calor
Equipos de transferencia de calor
Psicrometría, enfriamiento por evaporación, refrigeración y proceso criogénicos

Tomo IV
Destilación
Transferencia de masa y absorción de gas
Extracción líquido - líquido
Adsorción e intercambio iónico
Procesos modernos de separación

Tomo V
Sistemas líquido - gas
Sistemas líquido - sólido
Desecación de sólidos y sistemas gas - sólido
Sistemas sólido - sólido y líquido - líquido

Tomo VI
Control de procesos
Materiales de construcción
Motores eléctricos y auxiliares
Factores económicos de los procesos
Manejo de los desperdicios
Ingeniería bioquímica

(Compartir no es piratear)
Don't forget to leave a comment
No se olvide de dejar su comentario.


Descargar

Física Volumen 1 y 2 Resnick Halliday Krane

Posted by Juan Francisco | | Category: | 6 comentarios

El texto, disponible en volúmenes por separado: el volumen 1 (capítulos 1 al 26) comprende la cinemática, la mecánica y la termodinámica, y el volumen 2 (capítulos 27 al 48) abarca el electromagnetismo y la óptica. Se dispone de una versión aumentada del volumen 2 (capítulo 27 al 56) con ocho capítulos adicionales que presentan una introducción a la física cuántica y alguna de sus aplicaciones.



CONTENIDO Vol 1

Capítulo 1. Mediciones
Capítulo 2. Movimiento unidimensional
Capítulo 3. Vectores
Capítulo 4. Movimiento bidimensional y tridimensional
Capítulo 5. Fuerza y las leyes de Newton
Capítulo 6. Dinámica de la partícula
Capítulo 7. Trabajo y energía
Capítulo 8. Conservación de la energía
Capítulo 9. Sistemas de partículas
Capítulo 10. Colisiones
Capítulo 11. Cinemática de la rotación
Capítulo 12. Dinámica de la rotación
Capítulo 13. Ímpetu angular
Capítulo 14. Equilibrio de los cuerpos rígidos
Capítulo 15. Oscilaciones
Capítulo 16. Gravitación
Capítulo 17. Estática de los fluidos
Capítulo 18. Dinámica de los fluidos
Capítulo 19. Movimiento ondulatorio
Capítulo 20. Ondas sonoras
Capítulo 21. La teoría especial de la relatividad
Capítulo 22. Temperatura
Capítulo 23. La teoría cinética y el gas ideal
Capítulo 24. Mecánica estadística
Capítulo 25. El calor y la primera ley de la termodinámica
Capítulo 26. Entropía y la segunda ley de la termodinámica
Apéndice A. El sistema internacional de unidades (SI)
Apéndice B. Algunas constantes fundamentales de la física
Apéndice C. Algunos datos astronómicos
Apéndice D. Propiedades de los elementos
Apéndice E. Tabla periódica de los elementos
Apéndice F. Partículas elementales
Apéndice G. Factores de conversión
Apéndice H. Fórmulas matemáticas
Apéndice I. Programas de computadora
Apéndice J. Premios Nobel de física
Apéndice K. Tablas
Soluciones de los problemas impares

(Compartir no es piratear)
Don't forget to leave a comment
No se olvide de dejar su comentario.

Física Volumen I R. Resnick y D. Halliday
Física Volumen II R. Resnick y D. Halliday
Solucionario

ECUACIONES DIFERENCIALES Dennis G. Zill, Michael R. Cullen, Warren S. Wright Tercera Edicion Vol 1

Posted by Juan Francisco | | Category: | 1 comentarios

El libro es una adaptación de Advanced Engineering Mathematics, del mismo autor, que está enfocada a cubrir el temario completo del curso de ecuaciones diferenciales. Contiene todos los temas relacionados con valores en la frontera. Aborda los sistemas de ecuaciones diferenciales, series de Fourier y ecuaciones en derivadas parciales. Uno de los puntos más fuertes del texto es el énfasis extensivo que se hace en las ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos. La noción de modelo matemático está presente a lo largo del texto y se estudian y discuten varios modelos.



Contenido

  1. Introducción a las ecuaciones diferenciales. 
  2. Ecuaciones diferenciales de primer orden. 
  3. Ecuaciones diferenciales de orden superior. 
  4. La transformada de Laplace. 
  5. Soluciones en serie para ecuaciones diferenciales lineales. 
  6. Soluciones numéricas a ecuaciones diferenciales ordinarias. 
  7. Matrices. Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales. 
  8. Sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales. 
  9. Funciones ortogonales y series de Fourier. 
  10. Problemas de valores en la frontera en coordenadas rectangulares. 
  11. Problemas de valores en la frontera en otros sistemas coordinados. 
  12. Método de la transformada integral. 
  13. Soluciones numéricas a ecuaciones diferenciales parciales. 
  14. Apéndices: Fórmulas de derivadas e integrales. 
  15. Función Gamma. 
  16. Tabla de transformadas de Laplace 
  17. Respuestas a problemas de número impar.
  18. Índice 
(Compartir no es piratear)
Don't forget to leave a comment
Recuerda comentar es agradecer


Libro
Solucionario

Tuesday, February 5, 2013

El circuito integrado 555 / The integrated circuit 555

Posted by Juan Francisco | Tuesday, February 5, 2013 | Category: | 0 comentarios

El circuito integrado 555 es un circuito integrado de bajo costo y de grandes prestaciones. Inicialmente fue desarrollado por Signetics (ahora Philips). Fue introducido en el mercado en el año 1972 con el nombre: SE555/NE555 y fue llamado "The IC Time Machine" (El Circuito Integrado Máquina del Tiempo).

Entre las principales aplicaciones cabe destacar las de multivibrador estable y monoestable.

El circuito integrado 555 incorpora dentro de si dos comparadores de voltaje, un flip flop, una etapa de salida de corriente, divisor de voltaje resistor y un transistor de descarga. Dependiendo de como se interconecten estas funciones utilizando componentes externos es posible consequir que dicho circuito realiza un gran numero de funciones tales como la del multivibrador astable y la del circuito monoestable.


Al igual que sucede con el amplificador operacional 741, se trata de un circuito integrado que cubre un gran número de aplicaciones que, hasta su aparición, se realizaban con componentes discretos (resistencias, transistores, etc).



•pin1: (Masa) Terminal de alimentación a 0V.
•pin2: (Disparo) Cuando la tensión en este terminal sea inferior a 1/3 de Vcc, la tensión de salida conmuta a Vo = Vcc
•pin3: (Salida) Terminal en el que se obtiene la tensión que entrega el circuito.
•pin4: (Resset) Cuando la tensión aplicada en este terminal sea 0V, entonces Vo =0V.Para que este terminal no actúe se le ha de dotar de tensión igual a la de alimentación (Vcc)
•pin5: (Tensión de control) En este terminal se conecta un condensador de entre 10nF y 100 nF.
•pin6: (Umbral) Si la tensión aplicada supera los 2/3 de Vcc, la tensión de salida conmutará  Vo = 0V.
•pin7: (Descarga) con la tensión de salida a nivel bajo, este terminal se comporta como un cortocircuito a masa, por lo que los condensadores que tenga conectados se descargarán.
•pin8: (Alimentación) Terminal de alimentación positiva (Vcc)




El 555 consta básicamente de dos amplificadores operacionales funcionando como comparadores y de unbiestable R-S.(Tal como se puede apreciar en las dos siguientes imagenes)





Multivibrador Astable

Este tipo de funcionamiento se caracteriza por una salida con forma de onda cuadrada (o rectangular) continua de ancho predefinido por el diseñador del circuito. El esquema de conexión es el que se muestra. La señal de salida tiene un nivel alto por un tiempo t1 y un nivel bajo por un tiempo t2. La duración de estos tiempos dependen de los valores de R1, R2 y C.


  • Una forma de modificar el valor de Ve sin tener que accionar un potenciómetro es usar la carga y descarga de un condensador a través de una resistencia
  • Inicialmente el condensador está descargado (Ve = 0 v., S = 1, R =0, Q =1, Q¯ =0; el transistor está en corte) y comienza a cargarse a través de R1 y R2.(LED encendido)
  • Cuando el condensador sobrepasa la tensión de 2/3 de Vcc S = 0, R =1, Q =0, Q¯ =1; el transistor pasa a saturación. A partir de este momento el condensador pasa a descargarse a través de R2 y el transistor (LED apagado)
  • Cuando la tensión del condensador es menor que 1/3 de Vcc ( S = 1, R =0, Q =1, Q¯ =0;LED encendido), el transistor pasa a corte y comienza la carga de nuevo.
  • El proceso se repite indefinidamente.
  • El tiempo de carga del condensador es tc = 0,69·(R1+R2)·C y el tiempo de descarga del condensador es td = 0,69·R2·C
  • La frecuencia de oscilación es de f = 1/t = 1/(tc+td)


Multivibrador monoestable

Esquema de la aplicación de multivibrador monoestable del 555.
En este caso el circuito entrega a su salida un solo pulso de un ancho establecido por la configuración inicial.
El esquema de conexión es el que se muestra.




Este circuito está diseñado para que una vez se haya actuado sobre el pulsador "P" (2), la salida (3) se accionara  durante un intervalo de tiempo preestablecido. Pasado dicho tiempo, se desconectará automáticamente.


El valor de la temporización "T" depende de la velocidad de carga del condensador y ésta, a su vez, del valor de la resistencia y del propio condensador:



T = 1,1 R·C


Experimentos con el circuito integrado 555


Como temporizador monoestable:

Objetivo:

Conocer el funcionamiento del circuito integrado 555, actuando en un circuito típico de
aplicación llamado temporizador monoestable.

Paso a realizar

1. Montar el circuito que se muestra en la figura.
2. Conectar la alimentación y comprobar que inicialmente se ilumina el diodo Led 1,
mientras que diodo Led 2 permanece apagado porque la salida (Patilla 3) está a nivel bajo.
3. Accionar el pulsador D y observar que diodo Led 1 se apaga y diodo Led 2 se enciende durante untiempo fijado por la carga del condensador de 100μF, este tiempo se puede calcularmediante la formula: tiempo = 1.1xRC. Donde R será la resistencia conectada en serie
con el condensador y C, la capacidad del condensador. En este caso, R será la suma de
la resistencia de 10KΩ y el valor al que se encuentre ajustado el potenciómetro.
4. Cronometrar el tiempo que el diodo Led 2 permanece encendido, y comparar con los cálculos teóricos aplicando la formula anterior (T=1.1xRC).






Como multivibrador astable:

Objetivo:

Conocer el funcionamiento del circuito integrado 555, actuando en un circuito típico de
aplicación llamado multivibrador astable.

Paso a realizar:


1.  Montar el circuito que se muestra en la figura.
2. Conectar el circuito y observar el funcionamiento intermitente de los diodos 1 y
diodo led 2 (función de multivibrador astable).
3. Determinar de forma teórica la frecuencia del astable. Sabiendo que: el condensador
cargará a 2/3 de su valor máximo y descargará a 1/3 de Vcc. El tiempo de carga, así
como el de descarga serán tiempo = 0.693xRC. Siendo R la resistencia total, distinta
según el condensador este en carga o descarga, (en la carga R1+R2 y en la descarga
R2) y C la capacidad del condensador conectado entre la patilla 7 y masa. Siendo el
periodo el tiempo total de sumar el tiempo de descarga y de carga.



Amplificador de Audio Simple / Simple Audio Amplifier

Posted by Juan Francisco | | Category: | 2 comentarios

Un amplificador es todo dispositivo que, mediante la utilización de energía, magnifica la amplitud de un fenómeno fisico.
La función del amplificador es aumentar el nivel de una señal, incrementando, para ello, la amplitud de la señal de entrada mediante corrientes de polarización (voltaje negativo, voltaje positivo) en el transistor de salida.
El amplificador trabaja, internamente, con corriente continua; en caso de ser alimentado con la tensión entregada por la red domiciliaria se necesita un transformador y rectificador para adaptar el nivel de voltaje y tipo de corriente a los valores necesarios para el buen funcionamiento del equipo.

Las caracteristicas de un amplificador son las siguientes:

Impedancia.
Factor de amortiguamiento.
Potencia de salida.
Relación señal ruido.
Acoplamiento.
Respuesta en frecuencia.
Respuesta de fase.
Ganancia.
Sensibilidad.
Distorsión.
Diafonía.

Tipos de Amplificadores de Potencia
Entre las diferentes tipologías de etapas de potencia encontramos:

Clase A
Clase B
Clase AB
Clase C
Clase D
Clase G
BJT
MOSFET

Materiales:

- 1 Transistor 2N3904
- 1 Transistor 2N301
- 1 condensador electrolítico de 10 uF a 16 Voltios
- 1 condensador de cerámica de 0.1 uF
- 1 Resistencia de 1 MΩ 1/2 Watts
- 1 Resistencia de 2.2 kΩ  1/2 Watts
- 1 resistencia de 22 KΩ  1/2 Watts
- 1 resistencia de 10  Ω  1/2 Watts
- 1 parlante de 8  Ω 1 Watts
- Conector para pilas de 9 Voltios
- 6 Terminales para circuito impreso
-  Circuito Impreso

Descripción:

El circuito amplificador de audio esta conformado por dos estapas de audio compuestas por transistores. En la entrada de señal se puede conectar un micrófono y en la salida un parlante.